Kali, 1993-1998

Raíces Ancestrales
Serie en Color

Luego de fotografiar a la diosa Marianman, en Trinité (1992), H. Méndez Caratini regresa nuevamente a la isla francesa de Martinica (1998) para continuar documentando rituales hindúes poco conocidos. Esta vez es invitado por la cineasta Suzzie Landau y los profesores universitarios de antropología Thierry y Ghierry L’Etang. Logró visitar el poblado de Macouba, al norte de la isla, donde se estaban llevando a cabo una serie de sacrificios de animales en honor a la temible diosa Kali. Las fotografías y vídeo sobre las religiones hindúes en el Caribe es un trabajo inédito, nunca antes expuesto.

El hinduismo es la tercera religión más popular en el mundo -después del cristianismo y el islam. Cuenta con más de mil millones de devotos. Es la tradición religiosa más antigua del mundo. Tuvo sus orígenes al norte de la India (en la base de las Himalaya) hace más de 5,000 años. El hinduismo no posee fundador. Es un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición. Las mismas fueron registradas, a manera de revelaciones, en los diversos escritos védicos y otros libros sagrados hinduistas.

El Shaktismo es el nombre de la vertiente hinduista que adora a la diosa Kali. Ella es la shakti (la energía) del dios masculino Shiva y es considerada ser la Gran Diosa Madre universal. Su nombre es una versión femenina de la palabra sánscrita kāla (que significa ‘oscuridad’). También, quiere decir ‘mujer negra’. Ella representa el aspecto destructor de la divinidad. En su templo se llevan a cabo numerosos sacrificios de animales en su honor. La muerte no puede existir sin la vida; igualmente, la vida no puede existir sin la muerte. Por consecuencia, los textos tántricos le otorgan a ella un profundo significado metafísico.

Martinica

En el verano del 2018 el artista regresa, por cuarta ocasión, al continente asiático -a la milenaria India- para continuar con su trabajo sobre el hinduismo. Aprovecha la oportunidad y le añade el material visual filmado en la Martinica (1998).

Héctor Méndez Caratini
Isla Verde, Puerto Rico
Enero 2019

Kali

A principios de 1992, los apreciados amigos Sussie Landou y Thierry L’Etang me invitaron a Fort de France, Martinica, para exhibir mis fotografías y videos en el Festival dü Film Caribeen. Mientras conversábamos de diversos temas, Thierry me explicó que luego de la abolición de la esclavitud en las Américas (1834 en las colonias inglesas y 1848 en las francesas), hubo que traer otra ola migratoria para cortar la caña. Los negros africanos se negaban a seguir viviendo en los barracones y laborando en el cañaveral. Por consecuencia, la producción azucarera bajo drásticamente y el Consejo General de las Islas, compuesto por los ricos hacendados, decidió recurrir a la inmigración de trabajadores extranjeros contractuales para la mano de obra. En las islas francesas de Martinica y Guadalupe (al igual que en las colonias inglesas de Trinidad, Tobago, Surinam y Guyana) esta ardua tarea le correspondió a los hindúes provenientes de la India. Cabe señalar que la colonización de la India, por los ingleses, fue una de las causas principales que facilitó la inmigración de los hindúes a las Antillas. Durante este breve periodo de tiempo se introdujeron mas de 21,000 hindúes a la Martinica y 36,000 a Guadalupe. Luego, en 1885, después de otra grave crisis económica y oposición de la opinión pública, que reclamaba “trabajo libre en un país libre” y “respeto a la humanidad”, termina abruptamente la inmigración reglamentaria de estos grupos étnicos.

Sumamente interesado en el tema, su hermano antropólogo, Ghierry L’Etang, acordó en llevarme a Trinité para que yo conociera y documentara las ceremonias en honor a la diosa Marianman. Con el pasar del tiempo, misteriosamente se extraviaron de mi archivo fotográfico, las diapositivas a color tomadas durante este primer viaje. Cuatro años mas tarde apasionadamente regresé para continuar documentando estos rituales hindúes poco conocidos. Esta vez fui a Macouba, al norte de la isla, donde la violenta diosa Kali, requería sacrificios de sangre y decapitaciones de animales. Las fotografías y vídeo sobre las religiones hindúes en el Caribe es un trabajo inédito, nunca antes expuesto, hasta hoy.

Héctor Méndez Caratini
Isla Verde, Puerto Rico
Junio de 2007

Adquiera los dos libros: Raíces Ancestrales en el Nuevo Mundo y Ancestral Roots. Disponibles en Español e Inglés.

Raíces Ancestrales en el Nuevo Mundo

CON LOS ESPÍRITUS DE NUESTRO LADO
La tenacidad de Héctor Méndez Caratini de invadir distintas zonas del globo terráqueo y de captarlas desde dentro, siempre nos ha llamado la atención a través de las cuatro décadas de su cautelosa labor. Este aspecto resulta extraordinario en Puerto Rico, que todavía espera por un acercamiento académico serio de la historia de nuestro medio fotográfico.

Ancestral Roots

HÉCTOR MÉNDEZ CARATINI’S TENACITY TO INVADE different areas of the globe and to capture them from within has always caught our attention throughout the four and a half decades of his thoughtful work. This aspect is extraordinary in Puerto Rico, which is still waiting for a serious academic approach to the history of our photographic and video graphics medium.