Cronología
1949
Nace el 5 de agosto de 1949 en San Juan, Puerto Rico. Es el hijo mayor de Héctor Méndez Bertrán y Gloria Caratini; tiene dos hermanas: Ileana y Gloribel. Estudia escuela elemental en la Academia del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico.
1958
Su tío le regala para su cumpleaños una cámara Kodak Brownie, que aún hoy conserva. Desde entonces comienza a fotografiar a su familia y su entorno.
1964-68
Mientras estudia escuela superior en Saint John´s Preparatory School, se hace cargo de tomar las fotografías para el anuario de su clase.
1968
Comienza a estudiar artes liberales en Boston University, donde permanece dos años. Durante estos años se familiariza con el trabajo fotográfico de Minor White en MIT.
1970
Regresa a Puerto Rico donde continúa sus estudios de literatura, antropología, sociología y ciencias políticas en la Universidad de Puerto Rico. Toma sus primeros cursos de fotografía en la Escuela de Arquitectura.
1971
Obtiene bachillerato en artes con concentración en Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico.
1972
Se traslada a la ciudad de Nueva York para estudiar fotografía. Obtiene Certificado de Fotógrafo Profesional de la Germain School of Photography y participa en su primera exposición colectiva de los graduandos de la Escuela.
Durante este periodo se familiariza con los estilos de la fotografía americana visitando las pioneras galerías del arte fotográfico, tales como Witkin Gallery y Light Gallery, al igual que las exhibiciones que se presentan en el Museum of Modern Art, el Metropolitan Museum of Art, etc. Se casa con Annette López y viven por un año en el Village. Al graduarse trabaja en Vogue Studios y en el Ornall Color Laboratories, ambos en la ciudad de Nueva York.
1973
Antes de regresar a Puerto Rico cruza el continente americano en auto, visitando el Gran Cañón del Colorado y la costa del “Big Sur” de California. Se transporta en autobus hasta la provincia de Yucatán, México. Durante el recorrido documenta el trayecto. De regreso a Puerto Rico comienza su carrera de fotógrafo oftálmico para el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Participa durante quince años en el Diabetic Retinopathy Study y el Early Treatment for Diabetic Retinopathy Study. Este ha sido el estudio clínico más abarcador que se haya realizado en la historia del National Institute of Health, Bethesda, Maryland.
Realiza su primera muestra individual titulada Eslaids, que consiste en una proyección de imágenes en las paredes exteriores de la Iglesia San José, en el Viejo San Juan. Ese mismo año exhibe Fotografía Experimental en la Galería El Morro del Viejo San Juan, PR.
1974
Realiza un viaje de documentación fotográfica por cinco países de Latinoamérica visitando las ruinas de Machu Picchu, los pueblos indígenas del Perú y Bolivia, las cataratas de Foz Iguazú, entre otros.
1975
Bajo la tutela de Don Ricardo Alegría, comienza cursos de Maestría en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe, San Juan, PR.
Como parte de sus investigaciones comienza sus ensayos fotográficos de la cultura puertorriqueña. Sus primeros temas son Loíza Aldea, los petroglifos (el arte rupestre indígena) y la figura del insigne compositor y chelista Don Pablo Casals.
Muestra esta última documentación en una exposición titulada Homenaje a Don Pablo Casals, para el Festival Casals, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, PR.
Participa conjuntamente con otros tres fotógrafos en la exposición colectiva Imágenes en el Museo del Grabado Latinoamericano, Viejo San Juan, PR.
1976
Junto a Ramón Aboy funda la Asociación Fotográfica de Puerto Rico y participa en la exposición El artesano y su ambiente, muestra inaugural de la Galería PL 900, San Juan, PR.
1977
Viaja por Europa para conocer los festivales de fotografía en Francia. Desde entonces se convierte en uno de los artistas locales más activos y que más participa en importantes eventos internacionales.
Toma talleres de preparación de portafolios y el arte del retrato con los maestros americanos, George Tice, Arnold Newman y Duane Michaels en el Center for Creative Photography, Tuczon, Arizona.
Realiza su primer portafolio de edición limitada, Petroglifos de Boriquén; lo exhibe en el Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Puerto Rico, San Juan, PR. Obtiene premio de fotografía en el Primer Salón de Fotografía del Capítulo de Puerto Rico de la UNESCO. Los premios se exhiben en la Biblioteca Carnegie de San Juan.
1978
Durante la primavera viaja a la ciudad de México para participar en el Primer Coloquio de Fotografía Latinoamericana. Durante el coloquio forma parte del comité fundador del Consejo Latinoamericano de Fotografía. Además, participa en la exposición Hecho en Latinoamérica, en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México.
En noviembre presenta la exposición El ayer: recuerdos de un Puerto Rico olvidado, en el Museo de Arte de Ponce, PR. La exposición consiste de 46 fotos, viaja a la Biblioteca del Recinto Universitario de Mayagüez. Participa en la exposición colectiva, Homenaje a Andrés Figueroa Cordero, Galería PL900 y en Cayman Gallery, Nueva York, NY. Antes de cumplir treinta años, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico adquieren su primer portafolio fotográfico de edición limitada Petroglifos de Boriquén para sus respectivas colecciones permanentes.
Documenta y edita su primera película en Super 8, titulada La Última Cena.
1979
Presenta 100 fotografías realizadas entre 1976 y 79 en el Museo de Antropología, Arqueología e Historia de la Universidad de Puerto Rico. Titula la colección Voces de Boriquén que luego se exhibe en la Foto Gallery, NY. En el Parsons-New School of Design de Nueva York, presenta Petroglyphs of Boriquén. Participa en el Rencontre Internationale de la Photographie en Arlés, Francia. Desde este momento comienza a formar parte de importantes exposiciones colectivas en Europa como, Masters of Twentieth Century Photography en Venecia, Italia y el 4eme Salon International d’Art Photographique de Dijon, Francia. Conjuntamente con los principales fotógrafos del país funda el Consejo Puertorriqueño de Fotografía, Inc. (CPF).
1980
Participa como miembro del comité de selección de la exposición Hecho en Latinoamérica II en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México. Presenta también la exposición Voces de Boriquén en la Casa de la Fotografía de la Ciudad de México.
Forma parte de la exposición American Vision en Washington Art Galleries, NY.
1981
Nace su hija Nannette Gabriela. Muestra su ensayo fotográfico sobre el prisionero político Andrés Figueroa Cordero titulado Los sueños del patriota en Casa de las Américas de La Habana, Cuba, donde obtiene la Primera Mención del Premio Casa las Américas. Esta exposición luego viaja a la Casa de la Fotografía de la cuidad de México.
El Museo del Barrio de Nueva York adquiere su portafolio Petroglífos de Boriquén para su colección, el cual lo exhibe conjuntamente con la obra del artista colombiano Omar Rayo.
Participa de la exposición Autorretratos, que viaja de El Museo del Barrio a la Casa Aboy, en San Juan, PR.
1982
Forma parte del comité de selección que otorga el II Premio de Fotografía de Casa de las Américas en La Habana, Cuba. Es invitado por José Gómez Sicre para exhibir su ensayo fotográfico sobre los Vejigantes en el Museum of Contemporary Art from Latin America, Organization of American States en Washington D.C. La exposición Hecho en Latinoamérica II se exhibe en el Centre d’Art Georges Pompidou en Paris, Francia.
1983
Publica sus fotografías en el libro de Teodoro Vidal Las caretas de cartón del carnaval de Ponce. Realiza su muestra individual Tradiciones en el Museo de Bellas Artes del Viejo San Juan, PR.
Participa en la Segunda exhibición de fotografías de la Casa de las Américas en La Habana, Cuba.
Su fotografía Via Crucis, San Germán forma parte de la exposición The Great Passion, en The New Museum of Contemporary Art de NuevaYork.
1984
Este año presenta dos exposiciones individuales Mascarada, en el Museo de Antropología, Arqueología e Historia de la Universidad de Puerto Rico y Tres ensayos fotográficos en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao.
La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades / National Endowment for the Humanities (FPH/NEH), San Juan, P.R. le otorga un donativo para realizar una serie de conferencias sobre la exposición Mascarada.
Su obra aparece en el libro 49 Artistas de América, editado por el crítico de arte argentino Rafael Squirru.
Participa en la colectiva Hecho en Latinoamérica III en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, Cuba.
1985
Se traslada a la ciudad de Cambridge, Massachussets, donde su esposa Annette realiza estudios doctorales en Harvard. Durante estos dos años trabaja como fotógrafo oftálmico para los estudios clínicos de investigación del Joslin Diabetes Center en Boston.
Presenta su exposición Mascarada en el Monroe C. Gutman Library de Harvard University en Cambridge. En su tiempo libre experimenta con las nuevas tecnologías electrónicas en el Boston Film and Video Foundation. Participa en la exposición colectiva La nueva fotografía puertorriqueña en el Museo de Antropología, Arqueología e Historia de la Universidad de Puerto Rico.
1986
Participa en varias exposiciones en Estados Unidos: Homage to the Fallen en el Espacio del Grupo Ñ de Boston, MA; A Decade of En Foco en el Bronx Museum of the Arts de Nueva York y Caribbean Art: African Currents, en el Museum of Contemporary Hispanic Art de Nueva York. Imprime su portafolio fotográfico de diez platinotipos titulado, Mártires. También es invitado a formar parte de la Segunda Bienal de Arte de La Habana, Cuba.
1987
El Ophthalmic Photographer’s Society lo reconoce como Certified Retinal Angiographer.
Realiza su primer vídeo artístico titulado Xibalba; para este vídeo manipula electrónicamente y coloriza sus fotografías en blanco y negro sobre temas precolombinos. El trabajo es presentado en el Boston Film and Video Foundation Festival.
En julio regresa a vivir a Puerto Rico y se reintegra a su trabajo en el Recinto de Ciencias Médicas.
El Programa de Asistencia Básica para las Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña / National Endowment for the Arts, (PSBA ICP/NEA) San Juan, P.R. le otorga un donativo para imprimir un portafolio de fotografías en Cibachrome con las imágenes del Xibalba.
1988
Presenta su ensayo fotográfico Religiosidad popular en Puerto Rico en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en el Viejo San Juan. Se une al arquitecto Rafael Pumarada y al ingeniero Luis Pumarada O´Neill para realizar un trabajo de investigación histórica y documental sobre las haciendas cafetaleras en el centro de la isla.
La farmacéutica Merck Sharpe & Dohme lo contrata para adiestrar a los fotógrafos oftálmicos en Centro y Sur América sobre las técnicas de fotografía estereoscópica en los estudios de investigación. Durante sus numerosos viajes a Sur América aprovecha la oportunidad para familiarizarse con los ritos y cultos de las culturas negras.
1989
Al culminar los proyectos de investigaciones del Recinto de Ciencias Médicas, se establece como fotógrafo oftálmico independiente. Comienza a trabajar en varios hospitales y oficinas privadas.
El Fondo Nacional para el Financiamiento del Quehacer Cultural, Instituto de Cultura Puertorriqueña / National Endowment for the Arts, San Juan, P.R.[FNFQC ICP/NEA] le otorga un donativo para continuar su documentación sobre las haciendas cafetaleras de Puerto Rico. Participa en el Festival des Trois Continents, L’Espace Cultural Graslin en Nantes, Francia.
1990
Por el trabajo Xibalba recibe el prestigioso premio Leopold Godowsky Jr. Color Photography Award otorgado por el Photographic Resource Center de Boston University. Edita su vídeo Loíza, el cual contiene ocho años de grabaciones y lo presenta en el Museo de Arte Contemporáneo de San Juan. Su ensayo fotográfico las Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico, se exhibe en la Sala Rafael Carrión Pacheco del Banco Popular de Puerto Rico en el Viejo San Juan.
Recibe un donativo de FPH/NEH, para realizar una serie de conferencias sobre las Haciendas Cafetaleras. Este trabajo le merece el Premio de la Asociación de Críticos de Arte de Puerto Rico como la Mejor Exposición Fotográfica del Año.
Revive el Consejo Puertorriqueño de Fotografía y como director del mismo comienza su labor como curador de la serie de exposiciones colectivas: Foto 90, Foto 92 y Foto 94. Durante esta década auspicia en Puerto Rico tres voluminosas muestras de fotografía latinoamericana. Estos esfuerzos fortalecen el interés tanto del público como de los mismos fotógrafos en la fotografía artística.
El bufete de abogados Brown, Newson y Córdova publica para celebrar su octogésimo aniversario el libro Tradiciones: album de la puertorriqueñidad, con una selección de fotografías de Méndez Caratini y ensayo del sociólogo Ángel Quintero Rivera.
Participa en el Festival de Arte y Comunicación del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, donde presenta sus vídeos en el innovador formato de video wall y en la exposición Guerra contra el hambre, en la Galería del Chase Manhattan Bank en San Juan, PR.
1991
Por su destacado uso de las películas Kodak obtiene el importante premio: Kodachrome Award of Excellence otorgado por Eastman Kodak Company de Rochester, NY. Participa como curador de la Primera Jornada Latinoamericana de Bienestar Social en la Industria en Caracas, Venezuela. Comienza a documentar los ritos al culto de María Lionza en Venezuela y las ceremonias del Vudú y el Gagá en la Republica Dominicana.
Sus fotografías de las máscaras forman parte de la exposición Folk Festivals of Puerto Rico, en Meridian House International, Washington, D.C.. Sus fotografías forman parte de la exposición Pequeño formato en la Galería Luigi Marrozzini del Viejo San Juan, PR. y de Bodegones en la Galería Latinoamericana del Viejo San Juan, PR.
Muere su madre, a los 62 años de edad.
1992
Regresa en dos ocasiones a la República Dominicana para continuar su documentación del Gagá y en Martinica comienza a documentar los cultos hindúes a Mariaman y a la diosa Kali.
Es invitado por el vice-presidente de la Kodak para familiarizarse con la fotografía digital y editar el vídeo de María Lionza en el Center for Creative Imaging en Camden, Maine. Esta obra recibe el Primer Premio en la categoría de documental en el QuickTime Film Festival en San Francisco, California. Como parte de la premiación, la compañía Apple lo publica en formato de CD-ROM.
Sus tres vídeos se presentan en: San Juan Cinema Festival, San Juan, PR; Festival du Film Caribéen en Fort de France, Martinica y Paris, Francia; Plaza las Américas Art Festival, San Juan, PR y IV Festival Internacional de la Cultura Caribeña, Biblioteca Central, Chetumal, México. Su artículo “Mucho sol: la fotografía contemporánea en Puerto Rico” se publica en el libro Las artes visuales puertorriqueñas a finales del siglo XX, editado por Adlín Ríos Rigau. Es invitado por el Departamento de Estado y el Instituto de Cultura Puertorriqueña para representar a Puerto Rico en el Festival Carifesta, en el cual exhibe Traditions en el Barbados Mutual Centre en Port of Spain, Trinidad, y la La presencia de Mallorca en Puerto Rico en el Casino de Puerto Rico, sede del Departamento de Estado de Puerto Rico, San Juan, PR.
También participa en las colectivas Traditional Masks en Spirit Square Art Gallery en Charlotte, NC. y Masks from Latin America en el Museum of Fine Arts en Springfield, MA. Además, participa en dos exposiciones colectivas en Puerto Rico: Pequeño formato en la Galería Luigi Marrozzini del Viejo San Juan, PR. y en Foto 92, en el Museo del Grabado Latinoamericano en el Viejo San Juan, PR. Fue curador de esta última para el CPF. Por tercera vez recibe un donativo del FNFQC ICP/NEA para editar el vídeo Gagá y otro del PSBA ICP/NEA para documentar las centrales azucareras en Puerto Rico.
1993
Obtiene Mención de Honor en la Segunda Exposición Nacional del Museo de Arte Contemporáneo por su obra computadorizada titulada Velaciones.
Publica sus fotografías en el libro Gagá y Vudú en la República Dominicana, del antropólgo José Francisco Alegría Pons. Nuevamente obtiene una aportación del FNFQC, ICP/NEA para trabajar en arte digital. Sus vídeos se presentan en el San Antonio Film Festival de San Antonio, TX; el Black International Cinema Festival de Nueva York y en Berlín, Alemania.
Aprovechando la visita de los miembros de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, exhibe varias fotografías manipuladas electrónicamente en la Galería del Citibank en San Juan, PR.
Como director del Consejo Puertorriqueño de Fotografía trae a Puerto Rico la muestra de fotografía mexicana titulada Entre mundos, que es exhibida en el Arsenal de la Marina Española. Participa en las siguientes exposiciones colectivas: Fin del milenio en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana; en Pequeño formato en la Galería Luigi Marrozzini del Viejo San Juan, PR y Manos puertorriqueñasen el Museo de Arte de Ponce, Ponce, PR.
1994
El Museo de Bellas Artes en Caracas, Venezuela adquiere para su colección permanente y muestra su portafolio de las Haciendas cafetaleras de Puerto Rico.
Participa con sus fotografías a colores en el III Simposio Internacional de Religiones Afro-americanas de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, PR.
Asiste al Segundo Congreso de la Cultura Afro-Americana en el Centro de Convenciones de Salvador da Bahía, Brasil donde exhibe sus fotografías del Gagá. Aprovecha la oportunidad para comenzar su documentación fotográfica y videográfica sobre los Orixás, las deidades
africanas en las religiones brasileñas.
Ilustra con sus fotografías el libro Los Espada, escultores sangermeños de Teodoro Vidal. Coordina y cura la exposición Foto 94, organizada por el CPF, que se presenta en el Museo del Grabado Latinoamericano en el Viejo San Juan.
Participa en las exposiciones colectivas American Voices, en Photo Fest Internacional de Houston, TX. y en el Embassy Show en Kenkeleba Gallery de Nueva York.
1995
El FNFQC, ICP/NEA, le otorga el Premio al Mérito por su trayectoria artística. Este año se mantiene ocupado participando en tres exposiciones colectivas: The Meaning of the Mask en la Martha Schneider Gallery de Chicago, IL; Island Journey en Hostos Art Gallery en Nueva York y Directions North American Contemporary Photographers, durante el São Paulo International Photo Meeting, Brasil. Se traslada nuevamente a Salvador de Bahía para continuar con su documentación sobre los Orixás.
1996
Edita y presenta su vídeo Coaybay en la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Su documentación fotográfica de dos décadas sobre Loiza: herencia negra se muestra en el Museo de las Américas en el Viejo San Juan, PR. Asiste al Coloquio de Fotografía y participa de la exposición Fotografía latinoamericana en el Centro de la Imagen, ambos en Ciudad México. Presenta su portafolio Haciendas cafetaleras en la exhibición la Página liberada en el Museo de las Américas del Viejo San Juan, PR y en El Museo del Barrio de Nueva York. Su portafolio Haciendas cafetaleras también se exhibe en la exposición Trabajos sobre papel de la colección del Museo, en el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela.
1997
La Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de San Juan le otorga el Premio Guanín de Oro por promover la imagen de Puerto Rico en el exterior. Se mantiene sumamente activo organizando cuatro exposiciones individuales: Máscaras de Puerto Rico, en el Instituto Norteamericano de Chile en la capital, Santiago; Orixás: Cachoeira & Salvador de Bahía en el Museo de Arte de Ponce en Ponce, PR.; Coffee Plantations in Puerto Rico en el Saint Croix Landmark Society, Whim Plantation, Saint Croix, USVI; y Gagá and Vudú, en la DuBois Gallery de Lehigh University en Bethlehem, Pennsylvania.
Presenta su video Orixás en el San Juan Cinema Fest, San Juan, PR. Como director del Consejo Puertorriqueño de Fotografía nuevamente trae a Puerto Rico una colectiva de fotografía titulada Muestra de fotografía latinoamericana la cual es exhibida en el Arsenal de la Marina Española.
Además, participa en cuatro exposiciones colectivas American Voices en el Smithsonian International Gallery de Washington DC, Josunne Dorronsoro: una curadora y nueve fotógrafos en el Museo de Bellas Artes en Caracas, Venezuela; Taino:Pre-Columbian Art and Culture from the Caribbean en El Museo del Barrio en Nueva York; y Pequeño formato en la Galería Luigi Marrozzini en el Viejo San Juan, PR.
1998
Inaugura su exposición retrospectiva Héctor Méndez Caratini: Retrospective 1975-1995 para el Festival des 3 Continents, en la FNAC Gallery en Nantes, Francia. Durante un año esta exposición viaja a varios museos en Francia y Bélgica. En el verano del 98 viaja al norte de Martinica para grabar en vídeo las sangrientas ceremonias en honor a la diosa Kali.
Nuevamente presenta sus fotos de las Hacienda cafetaleras de Puerto Rico en el Museo de Arte e Historia de San Juan, Puerto Rico. El FNFQC, ICP/NEA, le otorga un donativo para imprimir su portafolio de edición limitada a colores, Mascarada. Sus fotografías ilustran el libro Vírgenes, magos y escapularios de Ángel G. Quintero Rivera. Viaja a la apertura de la exposición Caribe insular: exclusión, fragmentación y paraísos, donde cuatro de sus fotografías son escogidas para exhibirse en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz y en Casa de América en Madrid, España. Participa en dos exposiciones colectivas: Carnaval en el Trinity College de Hartford, Connecticut y en Island Journey en laWisconsin Union Art Gallery de Madison.
Como director del CPF trae a Puerto Rico la muestra del trabajo de diez fotógrafos contemporáneos venezolanos, titulada Visiones decentralizadas. La misma se exhibe en la Casa Blanca, en el Viejo San Juan.
1999
Con el título Searching for Miracles presenta sesenta fotografías en blanco y negro sobre la religiosidad popular en Puerto Rico en el El Museo del Barrio de Nueva York. Participa en dos importantes colectivas: 12 propuestas electrónicas en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, San Juan y en One Way Ticket, Julia de Burgos Cultural Center, Nueva York. El arquitecto Andrés Mignucci Giannoni le diseña y construye su nuevo estudio fotográfico.
Motivado por la rampante deforestación de Puerto Rico y la falta de leyes para proteger el ambiente, en su casa de campo en Pulguillas,inicia un centro de conservación de plantas tropicales en peligro de extinción. La reserva ecológica cuenta con más de 250 árboles frutales, heliconias, jengibres y cóstuses, entre otras especies.
2000
Realiza un estudio fotográfico sobre la contaminación ambiental, los daños a la salud y la desobediencia civil en Vieques. Bajo el nombre de Vieques: crónicas del calvario documenta los daños causados por los sesenta años de ejercicios militares en la Isla Nena. Conjuntamente con el artista Antonio Martorell, que mostra dibujos de la década del sesenta, Méndez Caratini presenta 15 lienzos en medios mixtos sobre el tema. La muestra se titula Vieques: ayer y hoy y se inaugura en el Fortín Conde Mirasol en Vieques y luego en la Casa Escuté en Carolina, Puerto Rico
2001
El Senado de Puerto Rico le otorga el Primer Premio de Fotoperiodismo, Armando Mandín Rodríguez por dos de sus ensayos fotográficos publicados en el periódico El Nuevo Día. Viaja al Museo de las Américas en Denver, CO, donde presenta su exhibición individual titulada Ancestral Roots: African Rituals in the New World, la cual combina en una la trilogía del Gagá, Orixás y María Lionza.
Viaja al Newark Museum, Newark, NJ, para inaugurar su muestra individual Searching for Miracles.
Participa en las siguientes colectivas: Primera muestra nacional, Arsenal de la Marina, San Juan, PR.; El rostro oculto, Museo de Arte de Ponce, Puerto Rico y la exposición inaugural del Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan, PR.
Edita su vídeo Berto sobre el joven artesano Alberto González quien revoluciona el arte de la máscara y muere prematuramente a los treinta años.
2002
El incansable promotor de la fotografía latinoamericana Pedro Meyer incluye la exposición Vieques: Chronicles of a Caribbean Calvary en www.zonezero.com una galería fotográfica virtual en el internet. Viaja al Houston Foto Fest International para presentar su vídeo Gagá en la exposición Art Has No Homeland, But The Artist Does, llevada a cabo en el Museum of Fine Arts de Houston, TX. Nuevamente recibe fondos del FNFQ ICP/NEA para imprimir cien fotografías de la serie Vaqueriando.
Presenta su exposición individual Vaqueriando en el Arsenal de la Marina Española, en el Viejo San Juan, P.R. Dos de sus fotografías del portafolio de platinotipos Mártires son seleccionadas para la exposición La fotografía como concepto en el Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan, PR.
2003
El Museum of Fine Arts, en Houston, TX adquiere para su colección permanente un ejemplar del portafolio Mascarada.
Viaja al Taller Puertorriqueño en Philadelphia, PA para inaugurar la exposición individual Ancestral Roots: African Rituals in the New World / Loiza: Black Heritage. Participa en la colectiva de arte Segunda Muestra Nacional, Arsenal de la Marina, San Juan, PR. Viaja a la ciudad de Nueva York para asistir a la inauguración de Only Skin Deep: Changing Visions of the American Self , donde una de sus fotografías sobre la desobediencia civil en Vieques ha sido seleccionada para la exposición, organizada por el International Center of Photography.
Publica su portafolio fotográfico de edición limitada Heliconias. El portafolio contiene 10 fotografías digitales a color tomadas en su reserva ambiental en Pulguillas.
2004
Comienza el año coordinando su exposición retrospectiva de treinta años titulada El ojo de la memoria para el Museo de Arte de Puerto Rico.
Participa en la exposición Our Journeys / Our Stories organizada por el Smithsonian Center for Latino Initiatives, en Washington, D.C. La misma se exhibe en el Museum of American History. Méndez Caratini es invitado a dictar una Conferencia Magistral sobre: “El arte del retrato”. Luego, esta importante exhibición viaja durante los próximos cinco años a distintos museos e instituciones culturales en doce ciudades de los Estados Unidos.
TUTV, el Canal 6 de Televisión de San Juan, PR. realiza un documental de 30 minutos sobre la vida y obra de Méndez Caratini. El mismo se titula “El archivo de la memoria” y se transmite dentro de la programación especial de “Prohibido Olvidar”.
Gustavo Collazo Marrero, su asistente de estudio, comienza a diseñar é imprimir una serie única de Libros de Artista sobre los ensayos fotográficos que Méndez Caratini ha documetado. Durante este año produjo: Vaqueriando, Pathos, Xibalba, Los Sueños del Patriota y Mártires.
Comienza a documentar una nueva serie fotográfica sobre los autos de carrera, en varias pistas de Puerto Rico.
Inaugura su presencia en el Internet con su web-site www.hectormendezcaratini.com
2005
Nuestras Historias / Nuestros Caminos se exhibe en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón, San Juan, PR. Es invitado a dictar la Conferencia Magistral: “El arte del retrato”.
El Canal 6 de televisión, TUTV / WIPR, graba un segundo documental de 30 minutos de duración sobre la vida y obra del artista.
Gustavo Collazo Marrero sigue trabajando con el proyecto de Libros de Artista. Durante este año produce: Heliconias, Mascarada, Loíza y Vieques: crónicas del calvario.
Continua documentando los carros de carreras, en varias pistas de Puerto Rico. Según adelanta el proyecto, comienza a ensamblar los primeros dípticos de collages digitales sobre el tema de la Fiebre.
Es comisionado por Marsalis Records para realizar las fotografías publicitarias para el CD del saxofonista Miguel Zenón.
Durante este año, sus fotografías son expuestas en las siguientes exhibiciones colectivas: Luz del Sur / Masterworks of Latino Photography, Allentown Art Museum, Allentown, PA.; María Lionza: la diosa de Sorte, imágenes y representaciones, Museo Jacobo Borges, Caracas, Venezuela; Taxi Galería, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, PR.; Rewind 1, Arsenal de la Marina, San Juan, PR.; Centenario de El Pan Nuestro, Museo de Arte Dr. Pío Lopéz Mártinez, Cayey, PR.
2006
El capitulo de Puerto Rico de la AICA (Chapter of the International Art Critic’s Association, Paris, France) le confiere el Premio a la Mejor Exposición Retrospectiva del año 2004 a El ojo de la memoria: 1974-2003.
Durante la primavera viaja a la ciudad de Nueva York para asistir a la inauguración de su retrospectiva artística El ojo de la Memoria. La misma se lleva a cabo en El Museo del Barrio.
Continua documentando los pilotos y carros de carreras. De igual forma, sigue experimentando con las pruebas de los collages para la Fiebre – su próxima muestra artística de carácter individual. Adquiere una impresora digital de gran formato y comienza a imprimir foto-murales.
Empieza a fotografiar las flores de las orquídeas, en distintas colecciones privadas, para su próximo portafolio. Su asistente de estudio, comienza a ensamblar el mismo.
Finalmente publica su portafolio fotográfico de edición limitada titulado Mártires. El portafolios contiene 10 fotografías digitales, en color sepia. Este cuerpo de trabajo originalmente fue realizado veinte años atrás, en 1986, mientras residía en Cambridge, MA.
Gustavo Collazo Marrero continúa diseñando la serie de Libros de Artista. Durante este año imprimió: Petroglifos de Boriquén, Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico y Luvi: Campeón.
La Voz del Centro, dirigida por Angel Collado Schwartz, graba un programa especial de una hora de duración titulado: “Héctor Méndez Caratini : La fotografía como expresión cultural”. Luego, se transmite por la estación de radio WKAQ Radio, San Juan, PR y se puede accesar en el portal de internet www.lavozdelcentro.org
Durante el otoño viaja a la ciudad de Las Vegas para asistir a la convención de la Ophthalmic Photographer’s Society. Participa de varios seminarios profesionales especializados en la fotografía oftálmica digital.
Su centro de conservación de flora en peligro de extinción, localizado en su finca en Pulguillas, es seleccionado para ser incluido en la lista de los preciados Heliconia Society International Conservation Centers.
Participa en las siguientes exhibiciones colectivas: Latin American Photography II, Lehigh University Art Galleries, Bethlehem, PA.; Rewind 2, Arsenal de la Marina, San Juan, PR.; National Art Show 2005-2006, Arsenal de la Marina, San Juan, PR.
2007
Continua fotografiando orquídeas en distintas colecciones privadas para su próximo portafolios.
Gustavo Collazo Marrero termina con el proyecto de la serie de Libros de Artista. Imprime: Raíces Ancestrales y El Ayer: recuerdos de un Puerto Rico olvidado. Durante su residencia en el estudio fotográfico se diseñaron 14 libros sobre la obra artística de Méndez Caratini.
Judithmar Brull, su nueva asistente de estudio, termina de imprimir, en gran formato digital, los collages para la exhibición Fiebre. Participa en las subastas de arte de: En Foco, Inc., NYC y de la Universidad del Turabo Cagüas, PR.
Es invitado a participar en las siguientes colectivas: Cardinal Points / Cardinales: A Survey of Contemporary Latino and Latin American Art from the Sprint Nextel Art Collection, Mid-America Arts Alliance, Kansas City, MO.; Contexto puertorriqueño: del rococó colonial al arte global, Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, PR.; El Caballo en la Cultura Puertorriqueña, Museo de las Américas, San Juan, PR.; Actualidad de las Tradiciones Espirituales y Culturales Africanas en el Caribe y América Latina; Museo Casa Escuté, Carolina, PR.
La muestra individual del artista Melao, melao: Tun tún pá mi caña se inaugura en el Hotel El Convento, Viejo San Juan. La misma consta de 18 fotografías inéditas en Blanco y Negro sobre el tema de las centrales azucareras en Puerto Rico.
Méndez Caratini es unánimamente electo Presidente de la Heliconia Society of Puerto Rico.
2008
Después de tres años de documentación de campo, se inaugura su muestra individual Fiebre en el Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo, en Cagüas, PR. La misma consta de 22 foto-murales digitales, uno de ellos midiendo mas de diez y siete pies de largo.
Su obra fotográfica es subastada en la actividad Make a Wish Foundation, Museo de Arte de Ponce @ Plaza, Sam Juan, PR. También exhibe sus collages digitales sobre la Fiebre en Arte Foundation, Viejo San Juan, PR.
Publica un nuevo portafolio fotográfico de edición limitada, titulado: Orquídeas. El portafolio contiene 10 fotografías digitales a color.
En el verano viaja al Perú para comenzar a trabajar con una nueva propuesta fotográfica, titulada Inkaterra. Es invitado a presentar una conferencia ilustrada durante la Convención de la Heliconia Society International, llevada a cabo en Iquitos. Aprovecha la oportunidad y visita nuevamente, luego de una ausencia de 34 años, las ruinas arqueológicas del Machu Picchu y por primera vez el Río Amazonas. Se interna en las junglas tropicales para recolectar exóticas plantas endémicas, para luego exportarlas y establecerlas en su centro de conservación de flora en peligro de extinción, privado, en PR.
Un año mas tarde (2009), desarrolla la rara enfermedad de la Toxoplasmosis. Los médicos opinan que posiblemente fue adquirida durante su excursión previa a las junglas tropicales del Río Amazonas. El parásito se adhiere en la retina, el interior de su ojo derecho -con el cual fotografía- y comienza a afectarle su visión y salud.
2009
Comienza a organizar é imprimir, en gran formato, las 125 imágenes que componen su mas reciente muestra individual, titulada : Inkaterra, una suite en tres movimientos. La misma se exhibe en el Museo de las Américas, Viejo San Juan, PR. Algunas de las fotografías miden hasta seis pies por ocho pies y están impresas sobre lienzo. Judithmar Brull y Jaime Garratón, sus dos asistentes de estudio, lo ayudan con la misma.
Publica su libro sobre la Inkaterra. El mismo se consigue a través de http://www.blurb.com/books/886499.
Exhibe sus fotografías sobre la Fiebre en el Museum of the Americas, Organization of American States, Washington, DC. y en el Museo de Arte de Puerto Rico. La muestra colectiva titulada Puerto Rico: Geografía Humana se exhibe en el Museo de Arte de Puerto Rico. El Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, PR. lo invita a someter su portafolio Orquídeas para la La Subasta X. El Museo de Arte de Ponce @ Plaza, San Juan, PR. exhibe las fotografías de su portafolio Petroglifos, como parte de la colección permanente del museo, titulada: Medio Siglo Mirando al Futuro. La Aperture Foundation, en la Ciudad de Nueva York, lo invita a participar en su prestigiosa subasta de obras de arte con su obra Wacon – perteneciente a su exhibición mas reciente, Inkaterra.
Durante el verano viaja a Bruselas y Francia para conocer mejor el trabajo de los pintores Surrealistas é Impresionistas. Se familiariza con el arte de René Magritte y visita la casa de campo y jardines acuáticos de Claude Monet, en Giverny. Luego, a su regreso de Europa, visita la Ciudad de Nueva York para ver la retrospectiva del pintor inglés Francis Bacon, en el Metropolitan Museum of Art.
En el otoño viaja a la Ciudad de San Francisco, CA, para asistir a la convención de la Ophthalmic Photographer’s Society. Allí participa de numerosos seminarios sobre las enfermedades oculares y la fotografía digital. Comienza a documentar los Budas, relacionados a su nueva serie sobre la cultura Asiática; la cual continuará trabajando, sobre el terreno, durante el verano del 2010 – cuando tiene programado visitar y documentar las ruinas de los centenarios templos religiosos en Angkor Wat, Camboya y las reservas naturales en la remota Isla de Borneo, entre otros lugares del lejano oriente.
2010
El Dr Jaime Rodríguez Cancel realiza un programa especial para la televisión, de media hora de duración, sobre el tema de la Inkaterra. Luego de estarse exhibiendo por espacio de cinco meses, concluye a mediados de marzo, en el Museo de las Américas, San Juan, PR, la Inkaterra: una suite en tres movimientos.
Méndez Caratini comienza a trabajar en su Periodo Asiático. En el mes de julio visita cinco paises en el sureste asiático, donde logra documentar las imágenes que compondrán su próxima muestra fotográfica individual, titulada: Visiones de la Antigua Angkor. Durante seis días viaja por el norte de Siem Reap, Camboya. Recorre en auto mas de cuatro cientos kilómetros para fotografiar treinta y seis de los principales templos centenarios Hindúes y Budistas asociados al complejo religioso de Angkor.
Luego viaja a Singapur, donde presenta dos conferencias ilustradas, relacionadas al tema de la fotografía y los archivos digitales, durante la XVI Convención de la Heliconia Society International. Continúa en su viaje de diez días por Borneo, donde logra visitar cinco Parques Nacionales (Kubah, Bako, Semengoh Forest Reserve, Lambill Hills y Gunung Mulu) y fotografía la gran biodiversidad que se encuentra en dicha remota Isla.
Participa en varias colectivas de arte. Entre las que se destacan: la Muestra Nacional de Arte 2009-2010, del Instituto de Cultura Puertorriqueña; Sex Sells, en la Galería Obra, San Juan; Encuentros: espacio, tiempo y vida, en el Museo de Arte de Ponce, Ponce. Para conmemorar el veinte aniversario de la Sala de Exhibiciones Rafael Carrión Pacheco, el Banco Popular de Puerto Rico presenta su portafolio fotográfico titulado Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico.
Comienza a publicar una nueva serie de libros de artista con la imprenta digital BLURB. Monta en la web sus libros sobre Loiza: Herencia Negra y Vaqueriando. Los mismos están disponibles para la venta, al público en general, a través del Internet.
Lo ayuda en las tareas del estudio Jaime Garratón, su asistente. Comienza a imprimir, en gran formato (48”X36”), la nueva serie sobre los Budas e imprimir las fotografías de Angkor -para su futura exhibición en el Museo y Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad del Turabo, PR.
2011
Participa en varias colectivas de arte. Entre estas se destacan: La fotografía Latina de la colección permanente de En Foco, exhibidas en Aperture Gallery Project Room, New York, NY; Light Work, Syracuse, NY; Art Museum of the Americas, Washington, DC; Aljira: A Center for Contemporary Art, Newark, NJ; The Arts @ California Institute of Integral Studies, San Francisco, CA; Venice Arts, Venice, CA.; La Muestra Nacional de Arte 2011; El Medio: Tres décadas de fotografía en Puerto Rico, ambas exhibidas en el Arsenal de la Marina, San Juan, PR., y otras. La prestigiosa Fundación Ángel Ramos, San Juan, PR, lo invita a exhibir, en SALAFAR, su muestra individual, titulada: Fiebre.
En la continuación de su Periodo Asiático, Méndez Caratini viaja nuevamente por el sudeste Asiático para documentar las imágenes que compondrán su proyecto sobre los Reinos de las Himalayas. Durante los meses de mayo y junio visita la China, Tibet, Nepal, Bután y Tailandia, donde logra fotografiar los excéntricos monjes y monjas dentro de los monasterios y conventos Budistas en las remotas montañas de las Himalayas.
Durante el mes de julio termina de editar un nuevo vídeo, titulado: Los Sueños del Patriota. El mismo se basa sobre su galardonado ensayo fotográfico (Primera Mención de Casa de las Américas, Cuba1981) sobre el prisionero político Andrés Figueroa Cordero, el cual estuvo encarcelado por espacio de un cuarto de siglo. Tiene su premier en el Instituto de cultura Puertorriqueña. Su amigo Carlos Lazarte le compone la música electrónica para el mismo.
En el transcurso del año logra diseñar y publicar dos nuevos libros de carpeta dura sobre su extensa obra fotográfica. Entre estos se destacan: Visiones de la Antigua Angkor, y Fiebre. Los mismos están disponibles para la compra a través del portal en el Internet, de la casa publicadora BLURB.
Se mantiene ocupado el resto del año editando e imprimiendo las mas de 4,000 fotografías tomadas en sus viajes recientes. Lo ayuda en las tareas del estudio su asistente Jaime Garratón.
2012
A principios del año presenta la Lux Aeterna en la Sala Teatro Beckett, en Río Piedras, PR. La misma es una retrospectiva de mas de tres décadas de sus ocho vídeos artísticos acompañado de una conferencia magistral entre seis panelistas que analizaron la obra de Méndez Caratini. Los hallazgos se publica en un libro de carpeta dura.
Mascarada, el portafolio fotográfico a color de Méndez Caratini, se exhibe en la muestra colectiva titulada Interconecciones, en el Museo de Arte de Puerto Rico.
En marzo viaja a la Association of International Photography Art Dealers , AIPAD Photo Show, en la ciudad de Nueva York, para familiarizarse con las galerías de arte que promueven el medio de la fotografía a nivel internacional.
En el verano, regresa nuevamente a la ciudad de Nueva York, para la apertura de Caribbean Crossroads of the World. Esta colectiva de arte contiene varias de sus obras artísticas mas conocidas. La apertura se lleva a cabo en tres importantes museos de la Gran Manzana. Luego viaja a Panamá, Costa Rica y Colombia, donde asiste a la XVII Conferencia Internacional de la Heliconia Society International. En la misma dicta una conferencia ilustrada sobre los Centros de Conservación en Puerto Rico, incluyendo el suyo.
En el sur de Colombia, Méndez Caratini logra que una caravana motorizada de ocho soldados (con ametralladoras y chalecos a prueba de balas) lo acompañe a las densas junglas tropicales para recolectar semillas de heliconias endémicas. El Valle del Cauca es un territorio sumamente peligroso, donde abundan los narcotraficantes y miembros de la organización terrorista FARC que secuestran a las personas. La mas reciente siendo el incidente del periodista francés Romeo Langlois, secuestrado por las FARC par de meses antes de que Méndez Caratini visitara la zona.
A finales de agosto inaugura su muestra individual, titulada Visiones de la Antigua Angkor, en el Museo de la Universidad del Turabo, PR. La misma consta de 65 fotografías en blanco y negro, color sepia. El Dr Jaime Rodríguez Cancel graba otro programa especial para la televisión UNETV, de media hora de duración, sobre el tema de Angkor.
En noviembre, Méndez Caratini se convierte en uno de los mecenas de las artes para la Aperture Foundation (Nueva York). Su Junta de Directores lo invita a viajar con ellos al ParisPhoto, en Francia. Es el festival mas importante de la fotografía en Europa.
Como acostumbrado, durante todo el año lo ayuda en las tareas del estudio fotográfico Jaime Garratón, su asistente. Durante el 2012 publica seis libros relacionados a su extensa obra fotográfica y videográfica. Entre estos se destacan: The Buddha Series, Himalayan Kingdoms, Lux Aeterna, Heliconias, Orquídeas, y Mártires.
2013
Es invitado a participar, con dos fotografías de gran escala sobre su serie de los Budas, en la Muestra Nacional 2013, llevada a cabo en el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Posteriormente los exhibe en la muestra colectiva titulada Touching with the Eyes, llevada a cabo en el Restaurante El Laurel, San Juan, PR.
En la primavera, la Junta de Directores de la Aperture Foundation (Nueva York) lo vuelve a invitar a viajar con ellos, en su carácter individual como mecenas de las artes, al prestigioso festival internacional de fotografía ParisPhoto. Esta vez llevado a cabo en Los Ángeles, California. En el verano, viaja a España para familiarizarse con el festival PHotoEspaña, que anualmente se celebra durante el verano en Madrid. Visita el Museo Guggenheim, en Bilbao (por segunda ocasión), y otras importantes ciudades.
En noviembre, viaja a la ciudad de Nueva Orleans para asistir a la convención anual de la Ophthalmic Photographer’s Society, adscrita a la American Academy of Ophthalmology. Participa en numerosos seminarios sobre las enfermedades oculares. También, dicta una conferencia sobre los Retinal Collages y como la técnica digital a influenciado en su serie artística sobre la Fiebre.
Ricardo Viera, el curador de exhibiciones de la Lehigh University Art Galleries, en Pennsylvania, acepta la invitación para convertirse en el curador de Asian Roads, la muestra individual que Méndez Caratini tiene programada para llevarse a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, para el 2016. Tiene como tema principal la trilogía de su Periodo Asiático.
Publica dos libros durante el 2013. Entre estos se destacan: Invasión 98: Ser o no ser, y Asian Roads –con una contribución especial de Max Kozloff, reconocido crítico de arte y fotógrafo de la Ciudad de Nueva York.
En la continuación de sus temas, Méndez Caratini comienza a hacer la logística de los preparativos para su viaje de verano del 2014 a las paradisíacas islas tropicales de Java y Bali, en la exótica y remota Indonesia. Allí tiene programado fotografiar varios templos hindúes y budistas, entre los cuales se destacan: Borobudur y Prambanan –declarados Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO.
El Pérez Art Museum of Miami lo invita para exhibir (abril – agosto del 2014) sus memorables fotografías sobre las Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico. Comienza a planificar su próximo ensayo fotográfico, titulado: Invictus. El mismo tiene como tema principal las Peleas de Gallos en Puerto Rico, y lo documentará durante el transcurso del 2014.
Para celebrar la Natividad nace su primer nieto. Diego Fernando Figueroa Méndez es el primogénito de su única hija, Nannette Gabriela y Joel Figueroa.
2014
Comienza a documentar una nueva serie de fotografías, en colores, sobre los gallos de peleas en Puerto Rico. En 1986, trabajó el mismo tema, pero en aquella ocasión estaban impresos en platinotipo blanco y negro. Lo ayuda en las tareas del estudio, su asistente, Jaime Garratón.
Exhibe una muestra representativa de su serie Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico en la magna exhibición colectiva Caribbean Crossroads of the World, llevada a cabo en el Pérez Art Museum of Miami, Florida.
En el verano realiza su tercer viaje a Asia, es invitado a presentar una conferencia ilustrada en la convención de la Heliconia Society International. La misma se lleva a cabo en Indonesia (Java y Bali). Documenta los impresionantes templos de Prambanan (hindú) y Borobudur (el templo budista más grande del mundo). De regreso, visita la ciudad imperial de Kioto, en Japón, para fotografiar los numerosos jardines de meditación y templos budistas, para su serie Zen.
Comienza a experimentar con DStretch. Un novel programa de tecnología computarizada que altera los pixeles de las imágenes digitales. La utiliza para “ver más allá” los detalles de la patología de la retina. Preparara una conferencia ilustrada sobre esta innovadora tecnología para presentarla al año subsiguiente, en la convención anual de la Ophthalmic Photographers Society.
Logra imprimir dos nuevos libros de portada dura, sobre su obra: Asian Roads; Inkaterra: A Suite in Three Movements.
Muere su padre, a los 94 años de edad.
2015
En su estudio privado, fotografía los gallos de peleas muertos en combate. Continúa trabajando en los distintos gallerines, localizados en la Cordillera Central de la Isla. Lo ayuda en las tareas del estudio, su asistente, Jaime Garratón.
En julio viaja a la ciudad de Nueva York para ver las exhibiciones de arte y hacer contacto con las galerías privadas. Participa en las colectivas de arte: Of the Americas: Contemporary Latin-American Art, Zoellner Arts Center, Bethlehem, PA. Exhibe su tríptico de gran formato sobre los gallos de peleas en La Muestra Nacional 2015, Arsenal de la Marina, San Juan.
Es invitado por la Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología para ofrecerle a sus miembros, en la convención anual, una conferencia ilustrada sobre “La historia de la fluoresceina por angiografía”. También, acude a la convención anual de la Ophthalmic Photographers Society, llevada a cabo en Las Vegas, Nevada. Donde es el invitado especial para presentar una ponencia sobre DStretch Technologies en el prestigioso Scientific Paper Session.
Publica dos libros sobre los temas de: Retinas; Zen: Temples and Gardens in Kyoto.
2016
Dedica gran parte del año a imprimir las fotografías para su próxima muestra individual Invictus: las peleas de gallos en Puerto Rico -a llevarse a cabo, el año entrante, en el Museo de las Américas. Tiene programado otras dos muestras individuales para el 2017. Una sobre los Caminos Asiáticos, seguida por la de las Raíces Ancestrales, en el Museo de San Juan. Lo ayuda en las tareas del estudio, su asistente, Jaime Garratón.
Participa en las colectivas de arte: 2016 SALAFAR, en la Fundación Ángel Ramos y también en el Museo de Arte de Puerto Rico, San Juan, PR.
En el mes de julio lleva a cabo un viaje de exploración botánica a las islas caribeñas de Santa Lucia y Dominica. Logra recolectar semillas de heliconias endémicas para crecerlas en su Centro de Conservación de plantas en peligro de extinción. Publica sus descubrimientos en el Heliconia Society International Bulletin y en el Heliconia Society of Puerto Rico Newsletter.
El Departamento de Estado de Puerto Rico le renueva su carnet de identificación de prensa. En septiembre, regresa a Cuba para documentar la santería cubana en La Habana, Regla, Colón y Matanzas. Un capítulo esencial para su épica documentación sobre las religiones africanas en el Caribe y Latinoamérica. Es el invitado de honor de varias instituciones educativas y culturales (Casa de las Américas, Universidad de la Habana, Casa de África, Casa del Historiador, Universidad Alcalá).
Durante el año publica dos libros: Haciendas Cafetaleras de Puerto Rico; Petroglifos de Boriquén.
2017
En la primavera viaja a la ciudad de Nueva York. Durante el año se mantiene ocupado imprimiendo las fotografías para sus próximas exhibiciones individuales.
Después de estar esperando cinco años (en el calendario de exhibiciones), el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico repentinamente le cancela su muestra individual titulada Caminos Asiáticos. A su vez, el Rector de la Universidad del Turabo la rescata y el proyecto se expone exitosamente en el Museo y Centro de Estudios Humanísticos. Se incluyen en la misma: La Serie de los Budas; Los Reinos de las Himalaya; Jardines y Templos de Kyoto. Como ejemplo de recuperación y superación -para el pueblo de Puerto Rico-, la misma logra tener su apertura varias semanas después de los devastadores huracanes Irma y María. Se llevan a cabo un Ciclo de Conferencias Educativas, por varios estudiosos de los temas, abiertas al público en general. La muestra gusta tanto que permanece en exposición por espacio de ocho meses (desde octubre de 2017 hasta el 30 de junio de 2018).
A su paso por Puerto Rico, en septiembre, el huracán María, categoría cinco (¡lo máximo en la escala!), causa mayores estragos. Su estudio fotográfico y Centro de Conservación de heliconias sufren severos estragos del fenómeno atmosférico. ¡La Isla permanece sin electricidad por espacio de más de seis meses!
Debido a la severidad de la catástrofe, se posponen sus otras dos muestras individuales que tenía programadas, tituladas Raíces Ancestrales, en el Museo de San Juan, e Invictus: las peleas de gallos en Puerto Rico, en el Museo de las Américas, hasta que los mismos puedan ser rehabilitados en su totalidad.
Recibe una beca del Programa de Subvención Básica para las Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña para sufragar parte de los gastos relacionados a la enmarcación de las 120 fotografías a color para su magna exhibición Raíces Ancestrales. Lo ayuda en las tareas del estudio, su asistente, Jaime Garratón.
Durante el año logra publicar dos libros adicionales de su autoría: Raíces ancestrales en el Nuevo Mundo; Invictus: las peleas de gallos en Puerto Rico.
2018
Comienza el año con el montaje de su exhibición individual Invictus: las peleas de gallos en Puerto Rico, en el Museo de las Américas, San Juan (desde el 15 de febrero de 2018 hasta el 15 de abril de 2018).
En la primavera viaja a la ciudad de Nueva York para estudiar la obra retrospectiva de los fotógrafos Stephen Shore (MoMA) y Lee Friedlander (MET). Continúa trabajando con los temas asociados a su Periodo Asiático (2010-2018).
Comienza a coordinar la logística de su viaje de verano a Estambul (Turquía), Madrid (España) y al norte de la India –en la base de las Himalaya, donde llevará a cabo una nueva documentación fotográfica y videográfica. En el mes de julio (durante su viaje a Benarés, India) se accidenta y sufre una rotura del tendón de Achiles -mientras subía por las milenarias escalinatas del templo de Shiva. Necesita una operación de emergencia. La cual se lleva a cabo a finales de agosto, en Puerto Rico. Permanece en convalecencia durante el resto del año.
Mientras se recupera, logra editar dos distintos vídeos, Ayé y Kali, en la casa productora Luna Films. La primera tiene que ver con la santería cubana. Mientras que la segunda corresponde a las documentaciones videográficas, sobre el hinduismo, llevadas a cabo en la isla antillana de Martinica y en la India. Un año más tarde, logra terminarlos añadiéndole la partidura musical a los mismos.
Para mantenerse ocupado, logra publicar cuatro libros adicionales Benarés: La Ciudad Sagrada; Los Sueños del Patriota; Pathos; y Xibalba. Hasta el momento, ha publicado independientemente (Print On Demand, Blurb) veinte y cuatro libros de portada dura sobre su extensa obra artística.
2019
Imprime veinte fotografías a colores sobre Benarés, India, para ser incluidas en la muestra individual titulada Raíces Ancestrales. La misma es reprogramada para la primavera, en el Museo de San Juan. Contiene 120 fotografías a color y 5 vídeos de su autoría. Tiene como tema principal 27 años de épicas búsquedas de la espiritualidad por parte de la humanidad, en seis distintos países: República Dominicana, Venezuela, Brasil, Martinica, Cuba, y la India. Lo acompaña un Ciclo de Conferencias Educativas, sobre los temas expuestos, coordinadas por el Dr. Sebastián Robioú Lamarche.
Un auto retrato suyo, titulado: Justicia y Libertad (sobre la lucha de los derechos humanos en Vieques), en formato grande 30”x40”, es incluido en la muestra colectiva El Sujeto Develado. Autoimagen y Fotografía en el Arte Contemporáneo Puertorriqueño llevada a cabo en abril, en el Museo de Arte Dr. Pío López Martínez, de la Universidad de Puerto Rico, en Cayey. También, sus fotografías son incluidas en la muestra antológica titulada Culture and the People, El Museo del Barrio, 1969-2019.
Exhibe Ayé (el video filmado en Cuba sobre las religiones africanas) en el festival de vídeo Cinefiesta. Llevado a cabo en el Conservatorio de Música, San Juan, PR.
En julio, el pueblo de Puerto Rico se une a las protestas masivas y le pide la renuncia al gobernador Ricardo Rossello, por corrupto e inmoral.
En octubre, viaja a la ciudad de San Francisco, CA. Para tomar cursos de mejoramiento profesional, en la convención de la Ophthalmic Photographers’ Society. Se interesa en las pioneras tecnologías (Optical Coherence Tomography Angiography) para estudiar la circulación de la sangre, en los tejidos de la retina, sin la necesidad de inyectar tintes. Aprovecha la oportunidad para documentar los murales en grafiti de China Town. Al igual que, las esculturas automovilísticas de John Chamberlain expuestas en el San Franciso Museum of Modern Art. Temas para su próximo proyecto.
Termina el año produciendo un nuevo trabajo, titulado Chloë. El mismo tiene que ver con abstractas doble exposiciones a color, sobre la naturaleza, grafitis y carros aplastados. Lo termina en enero del 2020 y es publicado en formato de libro de portada dura.
Durante el 2019, publica tres libros más sobre su extensa obra artística: Ancestral Roots (versión al inglés); Vieques: crónicas del calvario y Luvi: Campeón.
A partir del 23 de diciembre, el Congreso de los EE.UU. prohíbe las peleas de gallos en Puerto Rico. Sus fotografías sobre el tema son consideradas históricas.
También, en diciembre se reporta el COVID-19, en la China. Debido a la pandemia del coronavirus, al año subsiguiente (2020), el mundo entero se paraliza en cuarentena. Todos los proyectos públicos de Méndez Caratini se posponen, hasta que pase el toque de queda y la pandemia mundial.
2020
Publica su libro Chloë. Cuyas fotografías a color había estado de trabajando en PhotoShop® durante el año pasado y en el 2020.
Durante el mes de marzo, debido a la Pandemia Mundial del COVID-19, el gobierno de Puerto Rico (al igual que el de otros países) declara un estado de sitio. Los ciudadanos han de permanecer bajo un estricto toque de queda. Donde no se les permite salir de sus hogares, a laborar en sus respectivos trabajos y las salidas se limitan solamente a la compra de alimentos, medicamentos y combustible. Varios meses más tarde, se liberan algunas de las restricciones del toque de queda. Pero, permanecen cerradas / canceladas todas las actividades culturales (museos, teatros, etc.). El gobierno prohíbe todas las reuniones grupales de más de seis personas.
Al no poder salir de su estudio, para fotografiar en el exterior, Méndez Caratini recurre a revisar su vasto archivo fotográfico. Logrando producir otro libro adicional: El Ayer: recuerdos de un Puerto Rico olvidado. El cual documenta los inicios de su carrera fotográfica, durante la década de los 70’s.
Luego de 48 años de casado (más 2 años adicionales de noviazgo, en la UPR), fallece su esposa, la Dra. Annette López de Méndez -mientras permanecía hospitalizada en la Unidad de Cuidado Intensivo. Una pérdida irreparable para el artista. Debido a la pandemia, se deprime al ser tocado tan de cerca por la mortalidad del ser humano y la fragilidad existencial de la vida.
Comienza a repasar su vida, planificando una magna retrospectiva de su obra artística, para llevarse a cabo en el 2024 – para celebrar sus más de 50 años de continua creación artística y sus 75 años de vida. Colaboran con el proyecto la Dra. Libia González y el Dr. Sebastián Robioú Lamarche. Dedica el resto del año para producir el prototipo de dicho proyecto, un libro titulado: Redux. De igual forma, rediseña y actualiza su websitio. El cual no se había actualizado desde el 2013. Lo ayuda con dicha tarea, el diseñador de web, Javier Rivera Burgos.
Es invitado para participar de la Subasta Anual Pro fondos del Museo de Arte de Puerto Rico. Participa en la misma con dos de sus coloridas obras más recientes de Chloë.