• Galerías
    • Fotografías en Color
    • Fotografías en Blanco y Negro
    • Fotografías Contemporáneas
  • Vídeos
  • Biografía
  • Textos
    • El ojo de la nostalgia
    • La memoria fotográfica
    • El ojo de la memoria
    • Entrevista al artista
    • Raices Ancestrales Trasfondo
    • The Ethereal Blue Horizon
  • Entrevistas
  • Publicaciones
  • Galerías
    • Fotografías en Color
    • Fotografías en Blanco y Negro
    • Fotografías Contemporáneas
  • Vídeos
  • Biografía
  • Textos
    • El ojo de la nostalgia
    • La memoria fotográfica
    • El ojo de la memoria
    • Entrevista al artista
    • Raices Ancestrales Trasfondo
    • The Ethereal Blue Horizon
  • Entrevistas
  • Publicaciones

Ayé, 2019

En septiembre del 2016 Méndez Caratini es invitado, nuevamente, por cinco prestigiosas organizaciones culturales para documentar la religión de origen africano en Cuba. Logra trabajar en La Habana Vieja, Regla, Colón y Matanzas.
Read More
 

Kali, India 2019

En el verano del 2018 el artista regresa, por cuarta ocasión, al continente asiático -a la milenaria India- para continuar con su trabajo sobre el hinduismo. Aprovecha la oportunidad y le añade el material visual filmado en la Martinica (1992).
Read More
 

Los Sueños del Patriota, 2011

En esencia, documenta la liberación del preso político, Andrés Figueroa Cordero, y sus sueños. Culmina con la liberación de cuatro compañeros nacionalistas que habían estado presos durante un cuarto de siglo.
Read More
 

Berto, 2001

Alberto González (Berto) fue un joven artista pionero que revolucionó el arte de hacer máscaras de cartón piedra en el tradicional carnaval de Ponce. Este vídeo rinde homenaje a su vida y obra.
Read More
 

Orixás, 1997

A la vez que H. Méndez Caratini fotografiaba las deidades africanas en Salvador de Bahía, Brasil, también captó en vídeo la particular ambientación y las actividades relacionadas con el movimiento y el efecto de secuencia del escenario urbano y ritualista.
Read More
 

Coaybay, 1996

Coaybay está localizada en las montañas de Jayuya. En lenguaje taíno significa la región de los muertos. La exuberancia del paisaje y la belleza natural de tierra adentro en Puerto Rico constituye no sólo una experiencia mística, sino un escenario mágico. Es una ópera puertorriqueña de la Nueva Era.
Read More
 

Gagá, 1992

Una extensa documentación antropológica de los rituales del vudú en las centrales azucareras en la frontera entre Haití y República Dominicana. Este vídeo se dedica al muy conocido antropólogo social puertorriqueño, José Francisco Alegría Pons, y a Soraya Aracena, folclorista dominicana.
Read More
 

María Lionza, 1992

El vídeo María Lionza ganó el primer premio en el Festival de Cine QuickTime de San Francisco, California. La música electrónica es una partitura original creada para este vídeo por el distinguido compositor norteamericano David Mash.
Read More
 

Loíza, 1990

La historia de las celebraciones de Loíza Aldea tiene sus raíces en las guerras centenarias en España entre cristianos y moros, simbolizadas por las figuras del vejigante (el diablo) y el caballero. El festival celebra la imagen de Santiago Matamoros, defensor y símbolo de la victoria cristiana sobre el paganismo.
Read More
 

La Última Cena, 1978

Esta primera película filmada por Méndez Caratini documenta y celebra una tradición muy puertorriqueña, “la matanza del lechón”, llevada a cabo en su casa de campo de Pulguillas. La película muestra todo el proceso en el que participan numerosos miembros de su familia y amigos.
Read More
 
Recent Comments
    Scroll
    © 2023 Héctor Méndez Caratini
    • Portal
    • Mapa del Sitio
    • Contacto